Si alguna vez te has preguntado ¿qué son los derechos humanos y para qué sirven?, la respuesta principal estaría enmarcada dentro del concepto que expresa que los derechos humanos son los derechos fundamentales inherentes a todo ser humano, y además sirven para fomentar condiciones de vida dignas para todos los seres humanos, incluyendo el hecho de que todos seamos tratados como tales.
Los derechos humanos son el conjunto de normas que regulan el respeto a la dignidad y en sí, a la existencia humana en su totalidad, se caracterizan porque son universales, ya que aplican a todos los seres humanos; son inalienables, porque un individuo no puede ceder estos derechos en favor de otro; son indivisibles, porque son un cúmulo de derechos –civiles, sociales, culturales, entre otros- y ninguno prevalece sobre otro, sino que todos se encuentran en el mismo nivel para cada ser humano; son interdependientes y a su vez se interrelacionan, lo que quiere decir que aunque cada derecho es individual dentro de un mismo cúmulo de derechos, la aplicación de uno usualmente garantiza la aplicación de otro u otros; son igualitarios y no discriminatorios, ya que se aplican a todos los seres humanos sin distinción alguna; son incluyentes, debido a que todas las personas y pueblos tienen derecho a participar y contribuir en su aplicación; y además, fomentan la rendición de cuentas por parte de los Estados para asegurar su aplicación.
Los derechos humanos están planteados dentro de un concepto jurídico de iusnaturalismo, en el cual se afirma de manera expresa –y en algunos contados casos de forma tácita- que ninguna ley puede contravenir de forma legal la existencia de los derechos humanos, ya que los mismos concurren solo con la mera presencia de los humanos en el mundo, y que estos derechos no varían según el derecho positivo aplicable, sino que más bien, el derecho positivo debe acomodarse a ellos.
Los derechos humanos están claramente enmarcados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual consta de 30 artículos en los cuales se plantean cada uno de los derechos fundamentales, resaltando el derecho a la libertad, el derecho a la vida, el derecho a la igualdad, el derecho a la seguridad, el derecho al debido proceso, el derecho a la protección de la familia, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la asistencia médica, entre otros derechos básicos; esta declaración ha servido a su vez, para desarrollar los textos constitucionales de muchos países, los cuales han incorporado de una forma más efectiva el respeto y la protección a tales derechos.
Es de resaltar que ninguna institución jurídica o política puede enajenar o desplazar estos derechos, en este sentido también cabe destacar que los mismos se caracterizan por ser erga omnes, es decir, que los derechos humanos son oponibles ante todos, y aunque aún existen países que no han suscrito los diversos tratados en materia de derechos humanos, o que de alguna manera mantienen leyes que no se apegan a los principios fundamentales enmarcados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aun así la comunidad internacional busca el resguardo de estos derechos para brindar una vida justa y digna para todos, incluyendo a los habitantes de estos países.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su preámbulo que se “Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”; este preámbulo exalta la necesidad de fomentar el reconocimiento y aplicación de estos derechos, no solo por los entes gubernamentales, sino también por los propios individuos, estableciendo de esta manera un principio de corresponsabilidad que garantiza la observancia de dicho tratado.
Ahora bien, respondiendo la pregunta que plantea ¿para qué sirven los derechos humanos?, se puede decir que los mismos sirven esencialmente para establecer estándares globales que aseguren condiciones de vida básicas para todos los humanos dentro de una sociedad, y que su empleo se fundamenta en sus propios principios, como lo es el planteamiento del derecho al trabajo, el cual a su vez garantiza de alguna manera el derecho a la alimentación y a la vivienda; también sirve para fomentar la creación de los sistemas de salud de los países, asegurando así el derecho a la vida y a la salud; sirve para el desarrollo del sistema educativo de las naciones, asegurando la igualdad de acceso a este derecho; y además -aunque lamentablemente no de forma perenne- también aseguran la paz dentro de una nación y a nivel internacional.
De tal manera se puede inquirir que los derechos humanos definen las condiciones básicas para la propia vida humana y promueven valores básicos de convivencia, orientando de esta manera a los Estados –suscritos o no a sus tratados- a una mejor aplicación de los derechos y un mejor entendimiento de la existencia humana dentro de una sociedad, estandarizando los principios de equidad y promoviendo la cualidad de impartir justicia, generando obligaciones para todos los actores que concurren en su aplicación.
En conclusión, los derechos humanos son todos aquellos que forman parte de la propia condición humana y su función es la protección del humano dentro de la sociedad para buscar el adecuado desarrollo y la cooperación del individuo dentro de su entorno, siendo estos derechos y a su vez las obligaciones generadas por su existencia aplicables de forma global, sin excepción alguna, y sin ninguna posibilidad de revocarlos.
Es sustancial denotar que, aun cuando los derechos humanos no son aplicados en la forma utópica que fueron conceptualizados, son diversos los organismos nacionales, internacionales y no gubernamentales, que siguen luchando por la mejor aplicación de estos derechos para poder promover sociedades más justas donde la vida humana sea respetada en todos sus ámbitos, y los derechos humanos sean aplicables de forma tal que se acerquen a una especie de perfección, por lo que es ésta lucha lo que da sentido a la existencia de los derechos humanos, sus diversos tratados y su defensa a nivel mundial.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |