Carreras Derechos Humanos pueden ser compensadas por los proveedores de cursos.

¿Qué es la diversidad cultural?

La cultura es el arte, las tradiciones, los logros, las lenguas y los valores de los grupos sociales. La cultura se transmite de generación en generación, aun así muchas culturas, sobre todo las indígenas, están en peligro.

El estado de la lengua es un buen ejemplo. La desaparición de cualquier lengua constituye una perdida irrecuperable para la humanidad.  Según la UNESCO, casi la mitad de las lenguas del mundo corren el riesgo de desaparecer, las lenguas han muerto a lo largo de la historia, pero nunca antes hemos afrontado una extinción masiva como la que amenaza al mundo en este momento. Cuando se pierden las lenguas, se pierden también la historia de un grupo, sus relatos, sus conocimientos médicos, etc. Sucesos como el cambio climático, las guerras, la discriminación religiosa y el desarrollo también amenazan la cultura. Cuando las culturas se extinguen, la diversidad cultural del mundo se resiente.

¿Qué es la diversidad cultural?

La “diversidad cultural” o “multiculturalismo” es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos, es la presencia de varios grupos culturales y étnicos en un mismo espacio geográfico, en una sociedad. La diversidad cultural es un tema que frecuentemente ocupa los principales titulares de noticias debido a factores como la inmigración y la globalización económica, pero también es el resultado de diferentes procesos de carácter histórico, político, social, económico y tecnológico, que han contribuido al encuentro de diferentes culturas e, incluso, a la desaparición de otras de menor influencia.

Sobre cómo se manifiesta la diversidad cultural en la sociedad, existen dos teorías principales que tratan de explicar esta manifestación a modo de metáforas: el crisol de culturas y la ensaladera. Estas teorías son versiones simplificadas de la realidad, en tanto ninguna representa por completo las características multiculturales de una sociedad, sin embargo, vale la pena conocerlas.

El crisol de culturas: ¿unidad o asimilación?

La metáfora del crisol de culturas afirma que en el contexto social cuando las diferentes culturas se encuentran, se funden de manera armónica. Al igual que los diferentes metales se funden para crear algo nuevo y fuerte, las diferentes culturas se unen en algo mejor, una suma de elementos de diferentes orígenes que conviven e interactúan entre sí para resignificarse y crear una nueva esencia mejorada. Pero, ¿es esto cierto? La visión positiva de un crisol de culturas dice que hay una mezcla igual de los puntos fuertes de cada cultura. Sin embargo, en la realidad, lo que a menudo ocurre es que ciertas culturas se ven obligadas a asimilarse a la cultura dominante y a dejar de lado sus tradiciones únicas. Esto ocurre por diversas causas, una de estas es la imposición a través de las políticas gubernamentales y laborales, así como del miedo y la discriminación basada en la vergüenza.

La teoría de la ensaladera: ¿individualidad o aislamiento?

Por otro lado, en la teoría de la ensaladera, en lugar de un crisol donde las culturas se funden, las culturas permanecen separadas como en un recipiente con ensalada, describiendo un espacio social de diferentes culturas que si bien no se mezclan, comparten ciertos ingredientes comunes. Esta teoría afirma que no es necesario que las personas renuncien a su herencia cultural para ser consideradas miembros de la sociedad dominante.

Ejemplos de esta manifestación de diversidad cultural los podemos apreciar en la ciudad de Nueva York, la cual cuenta con zonas como Chinatown y Little Italy, donde se preservan las culturas individuales, pero sin estar exentas de problemas. Existe la preocupación de que la sociedad se fracture sin una identidad compartida que conecte las diferentes culturas. Esto puede desencadenar en un aumento de la discriminación y los prejuicios cuando las culturas interactúan entre sí.

Entonces dentro del espectro de las manifestaciones de la diversidad cultural, tenemos por un lado “la asimilación”, representada por el crisol de culturas, y por el otro lado, “el aislamiento” representado por la ensaladera. Impera un equilibrio entre ambas, en el que las culturas sean respetadas y valoradas por sus diferencias, pero unidas en búsqueda del verdadero bien común. No es una tarea fácil para las sociedades.

Por qué es importante la diversidad cultural

La diversidad cultural puede provocar problemas como la discriminación, pero tiene muchos beneficios. El reconocimiento de la humanidad del otro, la tolerancia, la lucha contra los prejuicios y el fomento de la apertura ante lo diferente son elementos claves para aprovechar el lado más positivo de la diversidad cultural, aquel que desemboca en la creación de una sociedad respetuosa, plural y en constante evolución.

La mera proximidad a una cultura diferente puede mejorar la discriminación basada en el desconocimiento, pero como queda claro en algunos países con larga historia de diversidad cultural, la proximidad por sí sola no es suficiente para reducir significativamente la discriminación. Cuando la proximidad va acompañada de respeto y aprobación, las diferentes culturas se benefician enormemente de las perspectivas, habilidades y valores de las demás.

La diversidad cultural también es importante para la economía. Se ha demostrado que la diversidad cultural en el lugar de trabajo mejora la innovación y la productividad, considerando que, cuanto más diverso es un lugar de trabajo, más ideas y perspectivas hay a la hora de resolver problemas. Cada vez son más las empresas y organizaciones que invierten en estrategias de Diversidad e Inclusión (D&I), obteniendo resultados como una mejor contratación, una mayor satisfacción de los empleados y un mejor rendimiento.

El apoyo a la diversidad cultural

Si los miembros de una sociedad desean obtener los beneficios de la diversidad cultural, es necesario que todos se unan para apoyarla, incluidos, entre otros, los políticos, los empresarios y los profesores, quienes desempeñan un papel importante en el reconocimiento y el respeto de las similitudes y diferencias culturales. He aquí algunos ejemplos:

  • Reconocer y respetar las celebraciones, tradiciones, creencias, etc. de otras culturas.
  • Trabajar para preservar las lenguas que están desapareciendo.
  • Consumir medios de comunicación (libros, películas, música, etc.) de otras culturas.
  • Luchar contra la discriminación cultural.
  • Concienciar sobre cómo las sociedades suelen obligar a las personas a asimilarse.
  • Fomentar el aprendizaje de otras culturas.
  • Dejar que las personas de otras culturas hablen por sí mismas.

En un mundo en el que no parece detenerse el proceso de globalización, es inevitable para muchas sociedades la constante interacción entre diferentes culturas. Las respuestas de estas sociedades a la interacción y sus repercusiones son cambiantes.  El miedo a lo desconocido, la falta de respeto y la falta de curiosidad desencadenan en la discriminación y la degradación de la cultura. Cuando hay reconocimiento, respeto y aprobación, la diversidad cultural tiene el poder de fortalecer las economías y las comunidades.

Bienestar, equidad y derechos humanos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Liderazgo inclusivo

Gratis para auditar

Certificado de pago


Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Introducción al Derecho Internacional Público

Gratis para auditar

Certificado de pago