Carreras Derechos Humanos pueden ser compensadas por los proveedores de cursos.

¿Qué es la arquitectura inclusiva?

La arquitectura se manifiesta en todo el mundo, a través de edificios que reúnen habilidades artísticas y de ingeniería. Escuelas, hospitales, infraestructura urbana, casas, edificios corporativos y museos son obras diseñadas por arquitectos. Frecuentemente se piensa que el arte de diseñar y construir una edificación es una tarea sencilla. Lo cierto es que hacer realidad la idea abstracta de una obra arquitectónica, conlleva numerosas consideraciones prácticas y estéticas, entre las cuales se tiene a la inclusión, como mecanismo para diseñar edificaciones más confortables para el ser humano en función de sus necesidades de habitabilidad.

Diseño universal: eliminar barreras y establecer la accesibilidad

El “diseño universal” no es un enfoque exclusivo de la arquitectura, sin embargo, los arquitectos se han familiarizado con el concepto porque éste impulsa el objetivo de crear entornos cada vez más inclusivos y accesibles para todos.

La inclusión, como piedra angular en el diseño arquitectónico,  es de reciente data. Anteriormente los patrones de habitabilidad atendían principalmente a personas neurotípicas y sin discapacidad. A medida que fue aumentando la esperanza de vida de la población y los continuos avances en la ciencia y medicina, se hizo necesario repensar la utilidad de la arquitectura, diseñando espacios accesibles para la creciente población de adultos mayores, supervivientes y discapacitados.

En el diseño arquitectónico inclusivo no solo la edad y la capacidad juegan un papel importante, sino también el género y la cultura. En 2012, el Centro IDEA (Center for Inclusive Design and Enviromental Access) de la Universidad de Buffalo dio a conocer ocho objetivos del diseño universal, estos son:

  1. Comodidad – Las exigencias del diseño deben estar dentro de los límites deseables de la función y la percepción del cuerpo.
  2. Adaptación al cuerpo –  Los diseños deben adaptarse a una serie de capacidades y tamaños corporales.
  3. Bienestar – El diseño debe promover la salud y proteger de gérmenes y peligros.
  4. Integración social – El trato respetuoso y con dignidad hacia los diferentes grupos debe ser considerado dentro del diseño.
  5. Comprensión – Deben estar claros los usos de aquellas cosas que necesitan ser operadas.
  6. Personalización –  El diseño debe incorporar la expresión de preferencias individuales
  7. Adecuación cultural – El diseño debe respetar y reforzar los valores culturales.
  8. Conciencia – La información crítica y señalética debe estar fácilmente accesible.

Cómo identificar los casos de exclusión

El diseño inclusivo amerita que el arquitecto identifique previamente las barreras y a quienes afectan. Es necesario un trabajo inicial de acercamiento a la comunidad para recoger información sobre lo que la gente quiere en el edificio. Existen diversos instrumentos para recoger la información, siendo las encuestas y entrevistas, las más comunes en estos casos. La información que se obtiene es de gran utilidad a la hora de diseñar y puede abarcar opiniones desde espacios específicos hasta pensamientos más generales sobre la inclusión. Diseñar para las personas, según lo ellos necesitan es la mejor manera de asegurar el éxito de la funcionalidad del edificio.

Ejemplos de arquitectura inclusiva

Existen muchas edificaciones donde el diseño inclusivo ha tenido una fuerte penetración, principalmente en edificios destinados a servir al público. En esta oportunidad, vamos a describir cómo es el diseño inclusivo en dos edificios concretos: hospitales/clínicas y escuelas.

Hospitales y clínicas

Básicamente, los edificios hospitalarios deben fomentar la sensación de bienestar. Considerando que muchas personas se sienten ansiosas cuando van al hospital o al médico, es tarea de los arquitectos hacer que la comunidad se sienta más a gusto al asistir a estas instalaciones. Ya sea como trabajador, paciente o transeúnte, hay una gran variedad de personas que entran y salen de las instalaciones hospitalarias, en consecuencia, los arquitectos deben tener en cuenta el tamaño del cuerpo, las capacidades, etc., al momento de definir algunas características importantes del diseño. Los caminos y pasillos anchos, para que todo el mundo pueda desplazarse fácilmente caminando o con una silla de ruedas, muletas u otro equipo de movilidad. Las rampas también son importantes. Los desniveles más pequeños facilitan el empuje de las pesadas camillas o sillas de ruedas. Los suelos deben ser antideslizantes y amortiguadores para reducir las posibilidades de que alguien se caiga. En el cuarto de baño, hay que prestar especial atención a los asientos del inodoro, los espejos y los lavabos.

Escuelas

Los niños y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en la escuela, razón por la cual su arquitectura debe fomentar el aprendizaje y ayudar a todos a prosperar. Debe existir facilidad de desplazamiento por el edificio y tanto las aulas como los baños también deben ser fácilmente localizables. Al igual que en los hospitales, los pasillos deben adaptarse a los estudiantes que utilizan sillas de ruedas u otros dispositivos de movilidad. Para los niños que aprenden visualmente y tienen problemas para concentrarse durante una clase, son muy útiles ayudas como pizarras electrónicas o pantallas de televisión. Los baños de los colegios dan mucho que hablar hoy en día en cuanto a diseño, no solo por cuestiones de tamaño corporal o capacidad, sino por el género. Según una investigación de GLSEN, una organización educativa estadounidense que trabaja para promover la inclusión LGBT en las escuelas, los estudiantes transgénero evitan los baños escolares porque se sienten incómodos e inseguros. Los baños para todos los géneros ayudan a aliviar este problema en las escuelas y otros edificios públicos.

Es importante que al abordar estos debates, utilice siempre un lenguaje respetuoso y esté abierto a los comentarios, ya que las personas tienen prejuicios y privilegios, por lo que es importante ser consciente de sí mismo y trabajar para aprender. Un arquitecto puede tener experiencia personal con ciertas barreras, pero siempre hay algunas que puede no haber considerado antes. Lo más probable es que no baste con cumplir las normas mínimas para que todos tengan una experiencia igualmente positiva, el mínimo es el punto de partida de un arquitecto, no el de llegada. Hablar con la comunidad y realizar más investigaciones ayuda a llevar el diseño universal o inclusivo más allá. No hay ningún edificio que pueda satisfacer completamente las necesidades de todos los usuarios, pero cuando se incluyen las necesidades de tantos usuarios como sea posible al momento de diseñar, es posible obtener edificios funcionales para personas de la más amplia gama de habilidades diferentes en el rango más amplio de situaciones posibles.

Bienestar, equidad y derechos humanos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Liderazgo inclusivo

Gratis para auditar

Certificado de pago


Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Introducción al Derecho Internacional Público

Gratis para auditar

Certificado de pago