Múltiples grupos han surgido en los últimos años con ideas de defensa mediante maniobras de manifestación y reclamo a la sociedad en sí, buscando con ello obtener el reconocimiento hacía conglomerados considerados como minoritarios a través de la historia. Estos grupos han dedicado todos sus esfuerzos para levantar la voz pidiendo que se dé un enfoque positivo a la diversidad personal y a su propia inclusión dentro de la sociedad. Muchas personas “de la viejas escuela” aún tienen dificultades al contestar ¿qué es la inclusión?, sin embargo, actualmente más personas de todas las generaciones se encuentran involucradas de forma activa en este tema que ha pasado a ser el proyecto de vida de muchos.
La inclusión se define según la RAE simplemente como “la acción y el efecto de incluir”, pero la realidad sociológica es otra, ya que al usar este término realmente lo que se busca no es solo la acción de incluir como tal, sino más bien el objetivo es llevar a cabo una especie de integración entre todas las personas de la sociedad, sin ningún tipo de distinción. Siguiendo este orden de ideas, la inclusión puede definirse básicamente como educativa, cuando la escuela busca la integración de todos los actores del proceso educativo sin distinción alguna, promoviendo los beneficios de la diversidad dentro del entorno; o social, cuando las personas que se encuentran marginadas o segregadas pueden participar plenamente y sin distinción de ningún tipo en la vida social.
El Art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se debe analizar de forma detallada respecto a este tema, ya que se puede encontrar primeramente una oración imperativa que establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, esbozando de forma explícita que no existe distinción alguna entre los seres humanos, ya que todos tenemos los mismos derechos y detentamos de la misma dignidad humana, asimismo este artículo se relaciona ampliamente con el Art. 2 cuando plantea que “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”, dejando claro que ninguna condición define de una forma distinta a una persona de las otras, ni mucho menos la excluye del goce de sus derechos.
El mismo Art. 1 continúa y enmarca una invitación a la unión entre humanos, al manifestar que “dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”, esta oración evoca de forma intencional la necesidad propia de las sociedades de enfocarse en la conducta fraternal entre todos los que participan de dicho grupo, no solo para ayudar a los que de alguna manera se encuentran menos favorecidos, sino también para que la vida dentro del propio cúmulo sea más armoniosa y saludable entre todos sus integrantes.
Como ya se ha establecido, diversos grupos han promovido la inclusión en los últimos años, pero al contestar ¿qué es la inclusión?, es importante no delimitar la lucha de estos grupos solo a ciertos temas de interés social como la defensa del grupo LGTB o los grupos que buscan la inclusión para niños con necesidades especiales, que aunque son parte de la segregación social que se ha dado históricamente y que ha vuelto a estas personas víctimas de muchas persecuciones, no son los únicos grupos apartados. Los grupos desfavorecidos y que buscan ser integrados con un enfoque positivo a toda la sociedad van desde los mencionados anteriormente, hasta aquellos que buscan la inclusión de las personas con discapacidades, por lo que la inclusión que ya ha sido clasificada con anterioridad, también puede ser evaluada o clasificada de una forma más extensa de la siguiente manera:
- Inclusión a los marginados, la cual se refiere a los grupos que se encuentran segregados de forma efectiva de la sociedad de la que deberían formar parte, por considerarse menos, diferentes o desfavorecidos. Dentro de los grupos marginados se encuentran los propios pueblos indígenas de muchas regiones y las personas que viven en situación de pobreza.
- Inclusión a los informales, que se refiere a la inclusión de aquellas personas cuya economía depende de actividades independientes, sin ningún tipo de patrono o afiliación laboral, estas personas usualmente poseen bajos ingresos anuales y no tienen plan de ahorros.
- Inclusión educacional, que como ya fue mencionado busca la inclusión dentro de las instituciones educativas.
- Inclusión laboral, que busca que todas las personas que tengan algún tipo de condición de vulnerabilidad y sin importar distinción alguna, tengan acceso a un empleo digno y decente.
Las ventajas que la inclusión trae al mundo son incomparables, ya que al hacer que todos sean partícipes y coautores del desarrollo de una sociedad o país, la convivencia se ameniza y también se catapulta el crecimiento económico, cultural y social dentro de la misma estructura social.
La Organización de Estados Americanos, PDNU, UNASUR y UNICEF, son los más grandes promotores de la inclusión en la región, lo cual es de vital importancia ya que Latinoamérica aun cuenta con abismos sociales y grandes grupos segregados por gigantes diferencias, las cuales se han venido acortando de forma progresiva por los distintos gobiernos y diversas ONGs. Las políticas sociales de inclusión más resaltantes por parte de los gobiernos latinoamericanos, son:
- Panamá, país que cuenta con variadas políticas públicas las cuales buscan la inclusión a personas con discapacidad, el programa de desarrollo de microempresas que es apoyado por el PDNU, entre otros.
- Venezuela, desde el primer mandato del expresidente Hugo Chávez, las políticas de inclusión social en este país se han llevado cabo mediante diversas “misiones” en el área de salud, educación, trabajo, entre otros.
- Chile, país que ha enfocado sus políticas de inclusión en la educación acerca de la violencia de género y ha promovido una Ley para los discapacitados.
- Colombia, la mayor lucha dentro de éste país ha sido por promover la paz y despojarse de los grupos armados. La promoción cultural y de tradiciones, además el reconocimiento de las etnias han sido parte de las banderas de los programas de inclusión.
Gracias a la inclusión, todos podemos hacer pleno ejercicio de nuestros derechos y vivir de forma armónica como iguales.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |