Carreras Derechos Humanos pueden ser compensadas por los proveedores de cursos.

Día mundial de la Justicia Social

La Asamblea General de las Naciones Unidas dictaminó el 26 de noviembre de 2007 la creación del día mundial de la justicia social, el cual a partir de ese momento sería celebrado el 20 de febrero de cada año, ceremonia que se ha llevado a cabo desde el año 2009. La creación de este día responde al reconocimiento de la justicia social como una de las bases fundamentales para el mantenimiento de la paz y el desarrollo de todas las naciones del mundo, asegurando la aplicación de los derechos humanos mediante el fomento de la misma.

Para la Asamblea General la creación de este día, se debe a que “La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, la raza, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.” Posteriormente a esta declaración, la Organización Mundial del Trabajo realizó el 10 de junio de 2008 la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, adoptando por unanimidad lo establecido por la Asamblea General, y desde entonces tanto la Asamblea General como la OIT promueven la aplicación de una dimensión social que es  necesaria dentro de un mundo globalizado.

El principio de justicia social se plantea como necesario en la convivencia dentro de un país y también entre los propios países, asegurando la equidad mediante la creación y promoción de empleos y reparto equitativo de los bienes sociales, también mediante la repartición de bienes y servicios a nivel mundial. Este concepto hace referencia a la cohesión social y el respeto a la dignidad humana, promoviendo la participación individual y de las instituciones de un país.

La justicia social se basa en preservar el bien común, y la misma posee diversas dimensiones que convergen para darle vida al mismo concepto, reclamando diferentes formas de participación dentro de diversos contextos sociales, magnificando el desarrollo individual para impulsar el desarrollo común, también promoviendo la integración y repeliendo las injusticias con mecanismos reales y tangibles de redistribución de riquezas para asegurar las condiciones mínimas necesarias para ejercer las libertades básicas con dignidad humana, redistribución que ha sido un problema grave en países en vías de desarrollo como la mayoría de los países latinoamericanos, e incluso en Chile el cual tiene uno de los mayores índices de gobernabilidad de la región, pero en el cual las brechas abismales entre varios sectores de su población permanecen.

Desde su lanzamiento, el día mundial de la justicia social se ha celebrado rigurosamente planteando protocolos y nuevas ideas para alcanzar los objetivos pautados, sin embargo, algunos años se han dedicado a temas especiales, como los siguientes:

  • Año 2011, “Alcanzando la protección social para todos”, donde se discutieron temas como “el rol de la sociedad civil en el desarrollo de un piso de protección social” y “estrategias de protección social y cambios demográficos”, entre otros.  Ese año se enfocó en la promoción de la protección social para todos, sobre todo para aquellos que luchaban y aun luchan por sobrevivir, para los cuales este enfoque más que un argumento de la propia reunión, era y sigue siendo una necesidad.
  • Año 2015, “Acabando con el tráfico humano y el trabajo forzado”, el enfoque usado durante ese año se basó en la necesidad de promover medidas de seguridad y protección respecto al tema de la explotación humana y el trabajo forzado, temas que aun hoy en día atañen a las diversas instituciones públicas mundiales por su presencia como parte de la economía ilegal que -sin importar los esfuerzos realizados- aun impera, y que afecta a países como Colombia y Venezuela, donde parte de su población es usada para la realización de estos delitos, y países como España que frecuentemente es un centro de conexión entre los países de donde se sustraen las personas y aquellos a los que son traficadas.
  • Año 2016, “Una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos”, la misión global por la que fue creado el día mundial de la justicia social busca múltiples enfoques para brindar calidad de vida a todos los humanos, y en el 2016 el tema se basó en el desarrollo de la calidad de vida basada en el crecimiento económico sostenible, intentando preservar los recursos naturales disponibles.
  • Año 2017, “Prevenir los conflictos y mantener la paz con el trabajo decente”, el mencionado año se enfocó en el hecho de que un trabajo decente, digno, productivo y próspero alejan a las personas de su participación en actividades irregulares y las mantiene alejadas del conflicto, asumiendo además una amplia inversión en el bienestar humano mediante el crecimiento social promovido por el trabajo decente.
  • Año 2018, “Trabajadores en movimiento: en búsqueda de la justicia social“, la realidad enfrentada por migrantes a nivel mundial, que solo salen de su país buscando mejores condiciones de vida, se ve mermada o amenazada por un tipo de explotación, que es silente en algunos casos pero muy común, y es la utilización del trabajo de los mismos bajo el sometimiento a pagos extremadamente bajos e indignos que se ven forzados a aceptar debido a su condición de extranjeros y en muchos casos ilegales; históricamente el país hispanohablante más afectado ha sido México, cuya población desplazada a Estados Unidos asciende sobre los 20.000.000 de personas, de los cuales alrededor de 000.000 son indocumentados; en la actualidad los “caminantes venezolanos” se han esparcido por todo el cono suramericano, huyendo de la crisis política, económica y social de su país, y viéndose en muchos casos expuestos a la explotación laboral.
  • Año 2019, “Si quieres paz y desarrollo, trabaja por la justicia social”, el objetivo en este caso fue la promoción de participación de todos en la lucha por la igualdad para preservar la paz y el desarrollo humano.
  • Año 2020, “Cerrar la brecha de las desigualdades para lograr la justicia social”, en este año el objetivo planteado fue la promoción de la justicia social mediante la disminución de las desigualdades entre los diversos grupos económicos y sociales. Asimismo, se planteó la inclusión como medida para generar justicia social.

La batalla por la justicia social, es la misma batalla por los propios derechos humanos, que aunque aún no se ha concretado de la forma originalmente visualizada, se sigue trabajando y luchando para alcanzar la meta planteada, la misma en la cual todos los humanos podamos vivir en perfecto equilibrio de respeto, recursos y dignidad. El día mundial de la justicia social, no es más que un recordatorio de todo lo que debemos seguir haciendo para una mejor vida entre iguales.

“El mundo tiene varias opciones. Podemos seguir aplicando las políticas que provocaron la crisis y esperar por lo menos 88 años para erradicar la pobreza extrema al ritmo en el que lo estamos haciendo en la actualidad. O bien podemos empezar a idear y llevar a la práctica una visión de la sociedad y del crecimiento basada en la dignidad de los seres humanos que sea capaz de lograr eficiencia económica, sostenibilidad y trabajo decente para todos en una nuevaera de justicia social” – Juan Somavia

Bienestar, equidad y derechos humanos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Liderazgo inclusivo

Gratis para auditar

Certificado de pago


Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Introducción al Derecho Internacional Público

Gratis para auditar

Certificado de pago