El ejercicio de las leyes es diverso según su campo de acción, pero en nuestro mundo globalizado la defensa de los derechos humanos fundamentales se erige como una acción muy pertinente en la sociedad actual.
La defensa de los derechos, bien sean individuales o colectivos, privados o públicos, nacionales o internacionales, siempre va dirigida por un profesional de las leyes. Montesquieu una vez dijo que “cualquier injusticia contra una sola persona, representa una amenaza para todas las demás”, y si usted es un apasionado del derecho y esta frase lo hace sentir identificado, este es el lugar correcto para visualizar sus aspiraciones académicas y laborales a futuro.
El requisito indefectible en los países hispanohablantes para ser un abogado especializado en derechos humanos, es que el aspirante sea abogado o en otras palabras que tenga una licenciatura en derecho, previo al estudio de los derechos humanos como especialización.
Diversas opciones de maestrías están disponibles a lo largo de todos los países latinoamericanos y España, las cuales ofrecen para los licenciados de cualquier área cursos académicos para llegar a ser “Magister en Derechos Humanos”, sin embargo, éstas maestrías frecuentemente son ofrecidas claramente para todo tipo de licenciados cuyo objetivo sea el ejercicio de su carrera en el campo de los derechos humanos, lo que no se traduce necesariamente en la formación de profesionales destinados a la defensa de estos derechos ante un órgano de justicia nacional o internacional.
Los derechos humanos son frecuentemente considerados derechos Erga Omnes, pero en realidad su aplicación “ante todos” radica en el positivismo de dichos derechos en la legislación de cada país, por lo que la ejecución de los mismos depende de los acuerdos y tratados suscritos por cada uno de ellos, los cuales deciden de forma soberana si su derecho interno se rige por éstas normas. Cabe destacar, que aun aquellos países que no suscriben tales compromisos legales, son igualmente sometidos al escrutinio internacional el cual a través de diversas organizaciones mundiales y no gubernamentales vigila la protección de los derechos humanos.
Un abogado especializado en derechos humanos, debe establecer prioritariamente cual será el alcance en su campo de acción, pudiendo ser un especialista en derechos humanos de acción interna, o un especialista internacional. Para ejercer dentro de un territorio específico, el abogado deberá integrar sus conocimientos básicos de leyes y principios generales del derecho, con las disposiciones legales pertinentes que usualmente están establecidas en la constitución de dicho país, analizando si tal país suscribe o no, los pactos internacionales sobre derechos humanos; mientras que si el objetivo del profesional extiende sus fronteras al campo internacional, este deberá manejar los principios generales del derecho, el ordenamiento jurídico del país donde obtuvo su licenciatura, y además deberá conocer de derecho internacional público.
Los mecanismos para llegar a ser un abogado en derechos humanos son variados, y los mismos se ofrecen de forma individual de acuerdo a los perfiles académicos ofertados por las universidades de cada país. A continuación se presenta la oferta académica según algunos países hispanohablantes:
España
La constitución de La Nación española establece en su Título I, Art. 10, de los derechos y deberes fundamentales que “las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España.”, lo que quiere decir que el Estado español al suscribir tratados internacionales de Derechos Humanos se somete a los mismos, y la defensa de estos derechos puede realizarse internamente por un abogado con licencia legal para ejercer en España.
Para comparecer ante cualquier órgano de la justicia en el ejercicio de derechos humanos, cualquier abogado con licenciatura, con o sin especialización en el área puede promover denuncias ante los organismos competentes para la defensa de estos derechos; sin embargo, hay diversas maestrías como lo es el Máster de Gobernanza y Derechos Humanos, que pueden ayudar a ampliar el conocimiento general en la materia.
Si por algún motivo el abogado en ejercicio deseara promover acciones de derecho internacional público, el mismo idealmente deberá tener estudios en derecho internacional público los cuales le otorguen el conocimiento necesario para –después de haber agotado las instancias nacionales- exigir la observancia de las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos ante los órganos competentes. El especialista en derecho internacional público frecuentemente ejerce sus funciones representando a un despacho de abogados o en algunos casos siendo empleado de algún ente gubernamental.
Venezuela
La situación jurídica en el país sudamericano, parece estar desde hace algunos años en un limbo institucional, sin embargo, en el año 2017, el Presidente en ejercicio Nicolás Maduro Moros, propuso la realización de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de desarrollar un nuevo texto constitucional, y los miembros de este cuerpo fueron elegidos mediante sufragio en julio del mismo año. Cabe destacar que su legitimidad y reconocimiento internacional es parcial y que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 estará vigente hasta que el nuevo texto legislativo la derogue.
La constitución de 1999 establece en su preámbulo y en su Título III, Art. 19 de los Derechos Humanos y Garantías, que el Estado venezolano garantizará el ejercicio y protección de los derechos humanos dentro de su territorio y se regirá por los tratados y pactos internacionales suscritos y ratificados por el país, no obstante, en el año 2012, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela en ejercicio Hugo Chávez, en cadena nacional anunció la recomendación a sus funcionarios adscritos para realizar la desincorporación del país de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, por lo que de acuerdo a esto, el país caribeño anuló de esta manera las garantías ofrecidas por pactos suscritos y ratificados con posterioridad en materia de derechos humanos.
En Venezuela, no es un requisito sine qua non tener estudios específicos en derechos humanos o algún tipo de maestría para la defensa de estos derechos, así que para ser un abogado en derechos humanos basta con contar con una licenciatura y estar registrado ante los organismos pertinentes. En su ejercicio el abogado debe dirigirse al Tribunal Supremo de Justicia o cualquiera de sus entes, para hacer la demanda o solicitud de restitución o protección de algún derecho, y en este caso específico invocando la protección de los derechos humanos.
En el caso de solicitudes no resueltas o resueltas de forma tal que se considere no se haya impartido justicia de forma imparcial, el abogado debe acudir a órganos internacionales para los cuales es preferible contar con estudios en derecho internacional público, que usualmente forman parte del pensum universitario para obtener la licenciatura en leyes en éste país, pudiendo ampliarse los conocimientos mediante el estudio de alguna maestría.
México
Los Estados Unidos de México, tienen establecido en el Art. 1 de su constitución la protección de los derechos humanos expuestos en el mismo texto y de todos aquellos establecidos en pactos o tratados suscritos y ratificados por el Estado mexicano.
Para ejercer como abogado de derechos humanos dentro del país se requiere tener una licenciatura en leyes, y se recomienda ampliar los conocimientos de la materia con una maestría en la materia, que aunque no es dirigida exclusivamente a abogados, ayuda a los mismos a entrar el contexto del marco teórico y legal a nivel nacional e internacional. Para el ejercicio internacional de estas funciones se recomienda de igual manera tener estudios de Derecho Internacional.
Generalmente el procedimiento para ejercer como abogado en derechos humanos es muy similar entre los países hispanohablantes, la salvedad a esta afirmación se encuentra en aquellos países donde el ejercicio de las libertades fundamentales se presume estar sometido a algún tipo de régimen autoritario. La observancia de la ley es fundamental para que un profesional del derecho pueda incoar acciones de éste orden, por lo que en el mundo del derecho se aconseja promover todas las acciones legales pertinentes ante cada caso respectivo, aunque las garantías legales no sean las ideales.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |