El racismo es un tipo de discriminación que implica excluir o dar un trato de inferioridad a personas o a grupos, por causa de su color de piel u origen étnico.
El análisis sobre el racismo requiere de una perspectiva histórica para poder comprender cómo la sociedad ha sido calificada, jerarquizada y segregada. Los colonizadores impusieron el término “raza” a las sociedades dominadas a medida que avanzaron en las invasiones, clasificando a los nativos de acuerdo a sus rasgos físicos o biológicos.
Ahora bien, llegado el Siglo XX, en el sistema internacional se presenta un consenso social de reprobación a las conductas discriminatorias y los esfuerzos por su erradicación se plasman en una serie de instrumentos internacionales. No obstante, el racismo continúa vulnerando la dignidad de las personas, los derechos humanos y sus libertades fundamentales. A continuación, vamos a explorar 10 causas del racismo como poder de dominación.
#1 Pigmentocracia
Desde la colonia hasta la Independencia, la corona estableció un sistema de castas basado en el fenotipo o el color de la piel y en la valoración de la proporción de sangre española o la pureza de sangre de una persona.
Por supuesto, el sistema generó desigualdad, injusticia y prejuicios étnico-raciales. Mientras los españoles y sus descendientes tenían una situación privilegiada y gozaban de derechos legales y sociales, acceso a cargos de poder, educación y posibilidades de comerciar, las castas de la parte inferior de la pirámide, eran excluidas, humilladas y subordinadas.
La pigmentocracia continúa siendo una causa de racismo en la actualidad. Se evidencia en sociedades encabezada por las familias de blancos que desde la colonia han ostentado el poder económico y político de distintos los países. Esta situación es evidente en países centroamericanos, donde la concepción de persona blanca se relaciona con el poder.
#2 Medios de comunicación que perpetúan el racismo
Los medios de comunicación contribuyen a la perpetuación del racismo. Por una parte, las historias de las novelas, series y películas típicas, son replicadas por canales de difusión y de instituciones como la iglesia, la familia. los medios de comunicación y la comunidad educativa, manteniendo una ilusión sobre la supremacía de la población blanca.
Si bien esta práctica ha ido cambiando, aún permanecen formatos en los que se asimila la persona blanca al éxito, el poder, un mayor desarrollo y capacidad mental, frente a la supuesta inferioridad en capacidades de los grupos de raza negra o etnias. Al respecto, Pop plantea que “el racismo es una manifestación de enajenación y se practica con la complicidad del silencio y la impunidad legalizada, que mantiene la idea que existe un ser más importante y/o más fuerte que otro a causa de su raza”(Pop,2002).
#3 Ideología
Desde la colonia, la discriminación racial ha sido utilizada para legitimar la práctica de subordinación de un pueblo por otro. Fundados en esa idea, han surgido corrientes de pensamiento que promueven la segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados grupos.
A través del discurso político de un líder, se estimulan conductas y prácticas discriminatorias hasta llegar a convertirse en la ideología de un grupo mayoritario, con el objetivo de establecer un sistema de expansionismo, dominación y sometimiento.
Este tipo de doctrinas recurren a diferentes argumentos relacionados a la inferioridad congénita, el barbarismo y la misión civilizadora, pero que detrás esconde intereses geopolíticos, territoriales y económicos.
#4 Racismo de Estado como mecanismo de poder. El racismo institucional.
Llegado el siglo XXI, las estructuras de dominación que hacen uso del racismo no han sido erradicadas del todo. Incluso, son las mismas instituciones del Estado que se encargan de legitimar, reproducir y mantener las relaciones de poder y excluyente.
Foucault analizó esta práctica en su obra “Genealogía del racismo” y desde un enfoque histórico-político, situó el racismo desde el Estado como una “forma de dominación a través de políticas de exterminio y de exclusión y lo denomina como tecnología del poder” (1996).
Siguiendo el Informe Ford (1991) sobre el racismo institucional, aún existe un tipo de discriminación (acción u omisión) en la legislación y los procedimientos jurídicos existentes en los distintos países, lo cual intensifica el racismo y los comportamientos discriminadores hacia ciertas minorías.
El racismo se ha modificado y adaptado en el tiempo y persiste como factor de legitimación de la clase dominante, que sirve como columna vertebral de la estructura económico-social y política de algunas sociedades. Se limita el acceso de grupos minoritarios a la institucionalidad, se quiebra el principio de igualdad de oportunidades de estos grupos, permitiendo la perpetuación del statu quo discriminador hacia esos grupos desfavorecidos(Manconi,1989).
#5 El desconocimiento genera miedo
El Efecto de Mera Exposición fue un estudio realizado por Robert Boleslaw Zajonc (1968), en el cual se demostró que existe una relación entre el conocimiento sobre un tema y la forma de juzgar. Basado en el principio de familiaridad, cuanto más se conoce algo o a alguien, es más agradable y viceversa.
Haciendo alusión a esta teoría, al desconocer la información sobre otros grupos sociales y étnicos, se genera desconfianza, estigmatización y hasta miedo. De hecho, según ACNUR, el miedo al “otro” es originalmente la base de los sentimientos racistas y de intolerancia, siendo a su vez, una de las principales causas de los conflictos armados (2013)
#6 Permanencia del racismo etnocentrista
Una de las 10 causas del racismo es la concepción de superioridad cultural de un grupo, lo cual implica el sometimiento del otro. Adicionalmente, se percibe que el otro grupo supone una amenaza cultural.
Este tipo de racismo etnocentrista rechaza las costumbres, creencias, comportamientos, religiones y/o lenguas de otros grupos, y por lo tanto, niega el derecho a la igualdad.
#7 Una sociedad con tendencia a estereotipar
Los prejuicios, como categorías irracionales, se encuentran cargados de imágenes, ideas y percepciones que llevan al ser humano a homogenizar a un grupo poblacional, atribuyéndole un sistema de valores y comportamientos.
Esta situación se relaciona al término “correlación ilusoria”, la cual “se produce cuando se pone en relación unívoca la variable “categoría social o grupo étnico” con la variable “atributo o conducta” asignado a dicha categoría”(Chapman,1937). Mantiene atribuciones etnocéntricas, preservando la imagen positiva de la población blanca y la negativa de la población negra y étnica.
Por otra parte, los autores Dovidio y Gaertner (1986) acuñaron el término “racismo aversivo”, relacionado con un estado de ambivalencia, en el cual las personas se preocupan por no parecer racistas, ya que en su discurso defiende los valores sociales de justicia e igualdad, pero sus sentimientos y creencias sí lo son.
Así, se evidencia el racismos en actitudes como la sobrevaloración de la propia cultura y en cierto distanciamiento social entre el sujeto y los otros grupos raciales étnicos. También se expresa a través de la simbología, en la cual se asume una superioridad cultural y se percibe al “otro grupo” como amenaza para la distintividad cultural del grupo propio.
#8 Negación del racismo
La negación del racismo se evidencia al presentar referencias biologicistas y culturales para marcar distinciones entre poblaciones ya sea de manera directa, a través de los discursos pro racismo o al afirmar que “no se es racista” luego de una acción discriminatoria. También, al minimizar la gravedad de los comentarios o las acciones evidentemente racistas, expresando poca conciencia sobre la reproducción de esas actitudes.
Según Edelstein, comentarios como bromas y burlas “revelan prejuicios y estereotipos existentes en la sociedad, y reproducen en tanto contribuyen a su consolidación y favorecen su amplia y rápida circulación” (Edelstein,1999). Este uso de eufemismos constituye una justificación a un discurso o una acción racista.
#9 Racismo por disparidad socioeconómica
La diferencia de ingresos es uno de los aspectos más notables de la desigualdad racial. Según el Centro de Investigación Pew, en Estados Unidos, en promedio las comunidades negras tienen el doble de probabilidades de ser pobres o de estar desempleados que los blancos(CNN,2020).
En relación al patrimonio neto, de acuerdo a las estadísticas de 2017 de la Reserva Federal “los hogares de personas blancas son por lo menos 10 veces más ricos que los hogares de personas negras”(CNN,2020).
#10 Discriminación racial en el empleo
De acuerdo a Lisa Wong, ex Senior Declaration Officer de OIT, existe discriminación racial en el ámbito laboral.
Particularmente durante la crisis económica, la tasa de desempleo muestra cómo ciertas minorías raciales sufren las consecuencias de la recesión.
En distintos países existe un tipo de complicidad entre las empresas y gobiernos, que permiten la subordinación de los trabajadores que pertenecen a los grupos más débiles, como pueden ser los grupos étnicos o las comunidades afrodescendientes.
La eliminación del racismo
De acuerdo a los lineamientos del Derechos Internacional de los DD.HH, las personas deben ser consideradas iguales entre sí dadas las cualidades particulares de la esencia del ser humano y su naturaleza, como son la dignidad, el libre uso de la razón y la capacidad jurídica. En oposición, la discriminación racial es un tipo de manifestación concreta, individual o colectiva de la negación del principio de igualdad.
Para evitar la violencia producida por la segregación racial, los Estados se han comprometido a erradicar las estructuras de dominación que han legitimado las relaciones de poder, la opresión y la discriminación, por lo cual se han creado una serie de instrumentos internacionales como son:
La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
La Declaración y el Programa de la Acción de Durban y el Documento final de la Conferencia de Examen de Durban para la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.
A nivel regional, la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación racial y formas conexas de intolerancia.
En conjunto, estos instrumentos orientan a los Estados a incluir en su ordenamiento jurídico, herramientas que faciliten la participación de los afrodescendientes en todos los escenarios políticos, económicos, sociales y culturales.
Finalmente, la educación en DD.HH también constituye un vehículo para fomentar la comprensión, empatía y respecto hacia los demás, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |