La música es una de las formas de expresión más poderosas, y los mejores artistas pueden transmitir en sus canciones algo más que sentimientos y lucha personal. Ya sea para protestar contra la guerra, un llamado general a la paz, una respuesta dura al racismo o un grito de dolor por la tortura, estas siete canciones cuentan historias de derechos humanos:
“Solo le pido a Dios”
Es una de las canciones más reconocidas del cantautor argentino León Gieco, quien la compuso en 1978, tratando de describir algunos sentimientos personales derivados de los difíciles acontecimientos sociales de la época como la dictadura militar de su país y la potencial guerra entre Argentina y Chile. La canción ha sido popularizada especialmente gracias a las grabaciones de Mercedes Sosa, Ana Belén o Joan Manuel Serrat.
Sus líneas mas famosas: “Solo le pido a Dios, que el dolor no me sea indiferente”, “Solo le pido a Dios, que lo injusto no me sea indiferente, “Solo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente/ Es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente”, marcan un sentido completamente trascendente, insistiendo y creyendo que ese valor Dios lo dará continuamente para afrontar con fortaleza las tinieblas de la vida e intentar cambiar el mal por el bien.
“Me voy a convertir en un ave”
La agrupación mexicana Maná lanzó esta poderosa canción en su álbum “Sueños Líquidos” en 1997, inspirada en el libro de Mario Benedetti “Pedro y el capitán”, que trata del problema de la tortura. La canción está dedicada a la comunidad zapatista y a todos los que por defender la justicia son perseguidos o encarcelados. A pesar de la dolorosa letra, el tema termina con una nota espiritual y romántica en la que el pensamiento e ideas se separan del cuerpo torturado para reencontrarse con la persona amada.
“Angelitos negros”
La letra es de un poema original del político y poeta venezolano Andrés Eloy Blanco e interpretada como canción inicialmente por el cantante cubano Antonio Machín. La canción muy bien podría considerarse como un himno en contra de la discriminación racial, sobretodo en la religión, ya que décadas atrás, los pintores de iglesias solo pintaban ángeles blancos menospreciando a los negros. Un mensaje contradictorio, ya que la iglesia hablaba de la equidad, el respeto al prójimo y que todos somos iguales ante Dios y que Dios es un ser justo. De allí la exigencia expresada en esta línea: “Aunque la virgen sea blanca, píntame angelitos negros, que también van al cielo todos los negritos buenos”
“Matador”
Es el segundo sencillo de la banda argentina Los Fabulosos Cadillacs. El tema está incluido en “Vasos Vacíos”, el octavo y más premiado álbum del grupo y trata sobre ejecuciones extrajudiciales y libertad de expresión. Comienza con la conocida frase “Me dicen el Matador, nací en Barracas. Si hablamos de matar, mis palabras matan”, recoge la épica de un héroe latinoamericano ficticio que lucha contra lo que considera injusto y muere en la búsqueda de un mundo mejor bajo la persecución de la policía, que pelea y pierde la vida en defensa de la igualdad, libertad y fraternidad, al estilo de muchos libertadores latinoamericanos. “Soy la voz de los que hicieron callar sin razón, por el sólo hecho de pensar distinto”, dice otra parte de la letra.
“Techos de cartón”
En 1974 apareció esta canción del cantautor venezolano Alí Primera, incluida en su álbum titulado “Alí Primera Volumen 2”. El tema describe la poca calidad de vida en los cinturones de miseria de las urbes latinoamericanas, la desigualdad entre clases sociales y la explotación laboral. Primera no la describe como una canción protesta, sino como una canción necesaria.
Líneas como esta: “Qué triste, se oye la lluvia en los techos de cartón, qué triste vive mi gente, en las casas de cartón…Qué lejos pasa la esperanza en los techos de cartón”, reflejan crudamente la pobreza en la cotidianidad del espacio donde habitamos.
“Me fui”
La migrante venezolana Reymar Perdomo compuso la canción “Me Fui” como homenaje a todos los migrantes venezolanos que salieron de su país por la crisis que ha ocurrido en dicho país desde el año 2015. El tema relata cómo la cantante se marchó de Venezuela con la “cabeza llena de dudas” y su travesía por distintos países suramericanos. Luego de hacerse viral en redes sociales, Perdomo reunió a 16 cantantes latinos para darle color al tema que se ha convertido en el himno de los migrantes latinoamericanos.
“Fíjate bien”
Juanes es un cantante colombiano nacido en 1972. Su estilo es la música rock/pop con la que fusiona diversos ritmos musicales. Es un declarado activista de causas sociales y humanitarias, como lo ha evidenciado desde sus inicios en algunas de sus canciones. Uno de sus principales ámbitos de activismo es el de las minas antipersona y sus consecuencias, las cuales afectan a amplios sectores de la población de distintos países, entre otros, Camboya, Bosnia-Herzegovina, Afganistán, Irak, Sudan y Colombia.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |