Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la violencia de género contra la mujer es cualquier acto de violencia que resulte o, pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, e inclusive amenazas verbales, actos de coacción o coerción y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada, este tipo de violencia se ha teatralizado permitiendo a la población en general tener acceso a películas sobre violencia de género que a pesar de ser ficción en su mayoría, también pasan a ser el reflejo de éste dramático problema social.
Según el Observatorio de Igualdad de Género (OIG) adscrito a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante el 2019 ocurrieron 4.640 casos de feminicidios en 24 países: 18 latinoamericanos y 8 caribeños, con encuestas nacionales de 6 países indicando que entre el 60% y 76% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3) ha sido víctima de violencia de género en diferentes aspectos de la vida. Además, el promedio muestra que 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima o actualmente, vive bajo algún tipo de violencia física, psicológica y/o sexual sea por una pareja o expareja.
La violencia de género es una problemática que ocurre de forma sistemática en la región afectando a niñas y mujeres de todas las edades en cualquier espacio cívico, personal o laboral y desafortunadamente, las restricciones de movilidad para afrontar la crisis sanitaria causada por el COVID-19 en el año 2020, exacerbaron el riesgo y la exposición a sufrir hechos de violencia de género y asimismo, dificultaron la denuncia de los mismos hechos violentos, pero a pesar del arduo trabajo que implica la erradicación de la violencia contra la mujer, diversos espacios se han dedicado a visibilizar y concientizar al respecto y entre ellos, tenemos al cine, que no solo nos es útil para entretenernos sino también, para educarnos acerca de las desigualdades sociales que ocurren a diario. Aprovechemos el tiempo en casa para explorar las historias tras las siguientes películas sobre violencia de género:
El Crimen Del Padre Amaro
Año: 2002
País: México
Idioma: Español
Duración: 118 minutos
Adaptada de la novela homónima del escritor portugués Eça de Queirós, esta película causó revuelo el año de su estreno, no solamente por convertirse en la película más taquillera del cine mexicano sino por la controversia que causó debido a ciertos grupos católicos que insistieron en prohibir su exhibición. “El Crimen del Padre Amaro” relata la historia de romance y destrucción entre Amelia y el recién ordenado sacerdote padre Amaro, quién al llegar al pueblo de Los Reyes, en la parroquia mexicana de Aldama como auxiliar del padre Benito, se ve involucrado en circunstancias difíciles a causa de la corrupción de los gobernantes locales, del mismo padre Benito y del innegable atractivo de la joven Amelia. A lo largo de la película se revela el desarrollo de un vínculo romántico y sexual entre Amelia y el padre Amaro que resulta en un embarazo no planificado y tras agotar las opciones para ocultarlo, y especialmente porque el padre no estaba dispuesto a hacerse responsable, ambos deciden realizar un aborto en una clínica clandestina y el cual tiene consecuencias irreversibles en la vida de ambos. “El Crimen del Padre Amaro” expone las ramificaciones de una educación sexual y reproductiva inexistente e inconsciente y cómo esto, bajo la mirada indulgente de gobernantes, líderes políticos y constituyentes, afecta principalmente a las mujeres, a su salud física y mental.
Te Doy Mis Ojos
Año: 2003
País: España
Idioma: Español
Duración: 106 minutos
Tras 9 años de matrimonio, Pilar agotada de ser víctima de las agresiones físicas y psicológicas de su esposo Antonio, tomó a su hijo Juan y solo un par de pertenencias personales y decidió dejarlo encontrando refugio en la casa de su hermana, en la zona histórica de la ciudad de Toledo. Pero, a pesar de que Pilar encontró un empleo estable y estableció nuevas amistades, cuando Antonio la busca, jurando acudir a ayuda psicológica para cambiar su actitud violenta, Pilar decide darle otra oportunidad y regresar al apartamento matrimonial pero no mucho tiempo después, Antonio imposibilitado en controlar sus ataques de ira incurre nuevamente en una serie de sucesos de violencia y humillación física contra Pilar. “Te doy mis ojos” expone el rol fundamental del núcleo familiar para combatir la violencia de género, la importancia de reconocer y erradicar patrones familiares que refuerzan las conductas machistas además, de reafirmar la relevancia de círculos de apoyo a víctimas de violencia de género.
Philomena
Año: 2013
País: Reino Unido, Francia, Estados Unidos.
Idioma: Inglés
Duración: 98 minutos
Esta cinta cinematográfica basada en el libro “The Lost Child of Philomena Lee” de Martin Sixsmith narra la verdadera historia de Philomena Lee y la búsqueda incansable de su hijo. Martin Sixsmith es un periodista con sede Londres, quién siguiendo detalles proporcionados por una hija de Philomena, decide emprender una investigación sobre el paradero del niño que esta madre se vio forzada a entregar unos 50 años atrás. En 1951, Philomena a causa de un embarazo fuera del matrimonio, fue enviada a la Abadía de Sean Ross en Roscrea, Irlanda dónde dio a luz a Anthony y dónde además, fue obligada a trabajar y a ceder sus derechos maternos. Philomena en compañía de Martín, inician la búsqueda de Anthony en el convento, sin mucho éxito. A lo largo de la historia, diversos secretos se revelan tanto como la venta ilegal transoceánica de niños a padres adoptivos como la destrucción deliberada de dichos reportes de adopción a manos de las monjas. La historia de Philomena Lee y su pequeño Anthony exponen las amargas consecuencias de la estigmatización de la educación sexual, la transgresión contra los derechos reproductivos y maternos además, del rol destructivo de las doctrinas religiosas en las libertades intrínsecas humanas que en mayor medida, reprimen y oprimen las garantías personales de la mujer.
Los Hombres Que No Amaban a Las Mujeres (Millenium I)
Año: 2009
País: Suecia, Dinamarca, Alemania, Noruega
Idioma: Sueco, inglés
Duración: 152 minutos
Esta adaptación fílmica de la aclamada novela del escritor sueco y reconocido defensor de los derechos de la mujer, Stieg Larsson narra la historia de Lisbeth Salander, una mujer objeto de constante abusos y maltratos sexuales y psicológicos a manos de trabajadores públicos. Gracias a su capacidad intelectual, en compañía del periodista Mikael Blomkvist, Lisbeth se une a una investigación para dar con el paradero de la nieta pérdida de un adinerado empresario sueco, decisión que desencadena una serie de eventos que revelan la profundidad de las raíces del machismo en la cultura, la crianza y en las instituciones públicas y privadas.
Solo Mía
Año: 2001
País: España
Idioma: Español
Duración: 100 minutos
“Solo mía”, basada en hechos reales, sigue la historia de ese amor aparentemente perfecto a primera vista, de Ángela y Joaquín quiénes inspirados por ese flechazo, deciden casarse al poco tiempo. Al principio, la relación era tranquila y feliz, el primer embarazo de Ángela les causó mucha dicha, pero al momento de que los primeros desacuerdos y discusiones comenzaron a surgir, Joaquín mostró su verdadera personalidad convirtiéndose en un hombre machista, controlador y posesivo. Ángela estaba segura del amor de Joaquín y por esto, callaba y aceptaba sus episodios de violencia pero como bien sucede en los diferentes niveles de violencia, un día la violencia de Joaquín alcanzó tal nivel de furia que golpeó brutal y despiadadamente a Ángela. “Solo mía” nos enseña las consecuencias graves de idealizar al amor, a los celos y a la posesión, a concientizar que la verdadera esencia de los vínculos interpersonales y románticos reside en la libertad y valoración de los involucrados.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |