Carreras Derechos Humanos pueden ser compensadas por los proveedores de cursos.

El concepto de derechos humanos

Al usar el término “Derechos humanos”  se puede decir que se está implementando uno de los conceptos más importantes de la era moderna. Los activistas, los gobiernos y las empresas usan este término para basarse en un entendimiento colectivo de que todas las personas merecen un mínimo de derechos y libertades. Sin importar de quién se trate, su procedencia, su sistema de creencias o forma de vivir, todo el mundo es titular de estos derechos y los mismos son irrevocables. ¿De dónde vienen los derechos humanos y quién se encarga de su protección? ¿Qué se considera un “derecho”?

El origen de los derechos humanos

Los derechos humanos universales no siempre fueron bien aceptados por la sociedad tal como lo son hoy en día. El primer caso de algo parecido a la aplicación de derechos humanos registrado se remonta al imperio persa, específicamente al rey Ciro el Grande. Cuando Ciro el grande conquistó Babilonia, estableció un conjunto de derechos básicos para todos. Entre esos derechos básicos planteados se encontraban la ausencia de esclavitud y la libertad de religión, y la prueba de ello se puede encontrar en escritos plasmados en un cilindro de arcilla que ahora se encuentra en el Museo Británico, lejos de su hogar original.

La llamada “ley natural” también se discutía en la antigua Grecia y Roma. El derecho natural finalmente se amplió a los “derechos naturales”. En 1297, la Carta Magna, que se convirtió en parte oficial de la legislación inglesa, es realmente un hito importante para el desarrollo de los principios generales del derecho como el debido proceso y la igualdad ante la ley. Siglos más tarde, la Carta de Derechos de Estados Unidos estableció otra hoja de ruta para los derechos humanos modernos.

Durante los primeros tiempos de implementación de los derechos humanos muchos grupos fueron excluidos. Para esas épocas los propios defensores de los derechos básicos no creían que estos debían aplicarse por igual a todos. Documentos como la Carta de Derechos hablaban de libertad y dignidad, pero al plantearse se referían a grupos específicos, que se consideraban privilegiados, como lo eran los hombres blancos, propietarios de tierras. Incluso cuando el concepto de derechos se amplió para incluir a más personas, aún permanecía la exclusión de ciertos grupos. El derecho al voto es un buen ejemplo. En Estados Unidos, la 19ª Enmienda (1920) otorgó a las mujeres el derecho al voto, pero la discriminación racial y la violencia obstaculizaron la capacidad de los hombres y mujeres de color para ejercer este derecho. El verdadero derecho al voto para todos no se hizo realidad sino hasta 45 años después.

Los derechos humanos en la era actual

Lo que conocemos actualmente como derechos humanos entró en escena por primera vez después de la Segunda Guerra Mundial. Se dejó a un lado la Liga de las Naciones, y las nuevas Naciones Unidas formaron un comité en 1945, donde redactaron lo que hoy conocemos como la  Declaración Universal de Derechos Humanos. Este hecho fue lo que formalizó el concepto de derechos humanos universales, y a su vez estableció el papel que los gobiernos deben desempeñar en la protección y provisión de los mismos. Le siguieron otros documentos, como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Muchas constituciones fueron cambiadas y también las cartas regionales se encargaron de incluir los derechos plasmados en los instrumentos internacionales, tal como la libertad de expresión, la libertad de religión y el derecho a un juicio justo. Todos instrumentos necesarios para el cumplimiento de la legislación sobre derechos humanos.

Los derechos humanos no pueden ejercerse si no se encuentran directamente relacionados con la paz y el desarrollo. Según las Naciones Unidas, temas como sostenibilidad, paz y libertad son imposibles de alcanzar sin el ejercicio de los derechos humanos. Esta vinculación entre derechos básicos y, la seguridad y la estabilidad es una característica importante de nuestra concepción moderna de los derechos humanos.

¿Qué protegen los derechos humanos?

Para responder está pregunta es primero necesario responder ¿qué se considera un “derecho humano”? La ONU desglosa a los derechos humanos en cinco tipos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen

  • El derecho al “más alto nivel posible de salud física y mental”.
  • El derecho a un salario justo con igual remuneración por igual trabajo
  • El derecho a una vida digna
  • El derecho a beneficiarse del progreso científico
  • El derecho a unas condiciones de trabajo seguras y saludables
  • El derecho a la educación primaria gratuita
  • El derecho a una educación superior accesible
  • El derecho a participar en la vida cultural

Los derechos civiles y políticos incluyen

  • El derecho a la vida
  • El derecho a la libertad de expresión
  • El derecho a no ser sometido a la esclavitud
  • El derecho a la libertad de pensamiento
  • El derecho a un juicio en un plazo razonable
  • El derecho a la intimidad
  • El derecho a la igualdad ante la ley
  • El derecho a la libertad de religión
  • El derecho de reunión pacífica

¿Quién es responsable de proteger los derechos humanos?

Los derechos humanos han sido descritos como un concepto, y también hemos establecido lo que esos incluyen, pero realmente ¿a quién corresponde garantizar su protección? La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice que “cada individuo y cada órgano de la sociedad” deben desempeñar un papel. En el ejercicio y protección de los derechos humanos se debe enseñar sobre los derechos humanos, promoverlos y establecer medidas que los protejan a todos. Los individuos y las empresas son responsables, pero el gobierno tiene el deber principal en la aplicación y también en la promoción.

En el momento en el cual un gobierno ratifica un tratado de derechos humanos, se compromete a hacer tres cosas: respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. En primer lugar, para respetar los derechos humanos, los gobiernos no pueden quitar -o interferir con- un derecho humano. En segundo lugar, el gobierno se compromete a proteger los derechos e impedir que los actores privados -como las empresas- no ejerzan estos derechos. Y tercero, para cumplir con los derechos humanos, un gobierno debe proporcionar educación, alimentación, vivienda, acceso a la sanidad, etc. A toda su población por igual.

Si deseas aprender más sobre los derechos humanos acá te ofrecemos opciones de cursos online.

Bienestar, equidad y derechos humanos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Liderazgo inclusivo

Gratis para auditar

Certificado de pago


Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos

Gratis para auditar

Certificado de pago

Introducción al Derecho Internacional Público

Gratis para auditar

Certificado de pago