En la actualidad, la conciencia social de Colombia se ha visto incrementada por el auge que han tenido las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en las últimas dos décadas. Desde sus inicios, las ONG colombianas estuvieron centradas en temas relacionados con el conflicto armado, sus víctimas y la pobreza que atormentaba al país. Con la entrada del nuevo milenio comenzó el afloramiento de nuevas ONG enfocadas a la lucha y protección de los derechos humanos, grupos de personas bajo amenazas, educación, hábitat y vivienda, salud, desarrollo comunitario, artes y cultura.
Según los datos del informe ‘Las Fundaciones en Colombia: características, tendencias y Desafíos’, publicado en 2018 por la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales de Colombia (AFE), la educación es el tema privilegiado por las ONG colombianas, mientras que algunos temas críticos, como los derechos humanos y la superación de la pobreza tienen un bajo apoyo. En tal sentido, quedan muchas causas esperando por ser atendidas y aquí le explicamos cómo establecer una ONG en Colombia por si tiene la intención de crear una.
Paso 1: Determine su motivación
Su motivación determina cuánto está dispuesto a hacer por aquello que le apasiona. Si se siente motivado a abordar alguna causa a través de una ONG, es recomendable el contacto previo con ONG que aborden el tema de su interés o similares. Pertenecer a una ONG instituida, ya sea como voluntario o empleado, le permitirá ganar experiencia en la gestión y manejo de este tipo de organizaciones, asimismo su entendimiento sobre “esa causa que le motiva” alcanzará un carácter más holístico, determinando el nivel de compromiso que estaría dispuesto a tener en el abordaje de esa idea que le apasiona.
Otra ventaja de obtener experiencias previas en ONG instituidas, es que le facilita entrar en contacto con personas e instituciones vinculadas a la causa que le inspira, teniendo esto una importancia trascendental, ya que encontrará a personas que sientan su misma pasión y que cuenten con las habilidades necesarias para perfilarse como miembros potenciales en el establecimiento de la junta y del equipo de trabajo de su ONG.
Paso 2: Materialice su idea
Al inicio, al sumar nuevos miembros para fundar la ONG, la idea original que se tenía probablemente evolucione a algo más integral. En este punto, es necesario llevar al papel esa idea definiendo la filosofía de la organización, que en esencia es su declaración de principios, lo que justifica su existencia y para qué será creada. Definir la misión y visión de la ONG, perfilará los objetivos de la organización, los mecanismos a través de los cuales se aproximará a su público y sus estrategias de crecimiento y desarrollo futuro.
Frecuentemente las ONG adoptan la misma filosofía porque tienen la misma razón de ser y se dedican a lo mismo. Aunque se asuma la filosofía de otra organización, es necesario reflexionar sobre ¿quiénes somos como organización?, ¿qué buscamos?, ¿por qué lo hacemos? y ¿para quienes trabajamos?, además de considerar su propia idiosincrasia, sus valores y los entornos de desarrollo.
Paso 3: Realice consultas previas
Una vez definida la filosofía de la ONG, es necesario realizar varias consultas que le darán forma a la Organización. Es necesario proponer varios nombres tentativos y consultar la disponibilidad de estos en las sedes de la Cámara de Comercio de Colombia o en las notarías de la localidad donde se fundará la ONG. Asimismo, son necesarias consultas sobre la obtención del código correspondiente a la actividad que se desarrollará, la factibilidad de su ubicación geográfica, entre otras.
Paso 4: Registre su ONG
En Colombia las ONG hacen parte del régimen de Entidades Sin Ánimo de Lucro o EASL, definidas por la Cámara de Comercio como “personas jurídicas que se constituyen por la voluntad de asociación o creación de otras personas (naturales o jurídicas) para realizar actividades en beneficio de los asociados o de terceras personas o de la comunidad en general y no persiguen el reparto de utilidades entre sus miembros.”
Para registrar una ONG colombiana lo primero que se debe hacer es elaborar el documento de creación, para ello es necesario convocar a una reunión de la junta con la finalidad de crear y elegir dicho documento. Existen tres tipos de documentos para constituir una ONG, estos son el Acta de constitución, el Documento privado o la Escritura pública. En los tres casos se deben incluir los estatutos de la organización.
Los estatutos de la ONG son las disposiciones internas que conforman el marco de acción, funcionamiento y desarrollo de los objetivos de la organización que está constituyéndose. Los estatutos deben estipular detalladamente los datos de identificación de la ONG, su objeto social, la información relativa al capital de la organización, su estructura y funcionamiento, el régimen de reuniones de la junta, entre otras particularidades.
Finalmente con el documento de constitución y los estatutos de la ONG, además de cumplimentar una serie de formularios requeridos durante el proceso de registro y de realizar los pagos pertinentes, podrá registrar su entidad como una ESAL colombiana a través de la Cámara de Comercio correspondiente al domicilio de la ONG.
Paso 5: Cree un plan de negocios.
Una vez constituida y registrada la ONG, es necesario abrirse camino en el mundo de las organizaciones sin fines de lucro. No permita que el entusiasmo por ayudar a muchas personas le haga dar pasos en falso que atenten contra el desarrollo sistémico de su naciente organización. Las ONG necesitan de un plan de negocios para organizaciones no lucrativas que incluya una evaluación del entorno competitivo, fuentes de financiación, productos y servicios potenciales a ofrecer, público objetivo y una evaluación de necesidades.
Paso 5: Cree un plan de recaudación de fondos.
Un plan de recaudación de fondos alinea los objetivos de la ONG ayudando a mantener organizado al equipo de trabajo. Es importante definir el plan en función del objetivo de recaudación, del mensaje de comunicación, del método de recaudación y del calendario de acciones a ejecutar.
Desarrollar un plan de recaudación de fondos le permite definir metas realistas, le ayuda a comprender el impacto de sus acciones y a determinar el importe recaudado, la aparición de nuevos donantes y la manifestación de donaciones recurrentes.
Paso 6: Inicie sus proyectos.
Este es el último paso para establecer su ONG. Comience con metas alcanzables y delegue funciones claras y precisas a su equipo de trabajo. Asigne un presupuesto para su proyecto en función de los planes de negociación y recaudación establecidos, asimismo establezca un sistema de seguimiento y evaluación de proyectos que le permita controlar el avance de los mismos.
Bienestar, equidad y derechos humanos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Liderazgo inclusivo | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Inclusión social de personas con discapacidad desde un enfoque de derechos | Gratis para auditar Certificado de pago | |||
Introducción al Derecho Internacional Público | Gratis para auditar Certificado de pago |